Sesiones online

Ciclo: conversaciones de urbanistas.


Iniciamos un ciclo sobre  las ciudades medias españolas, sobre su evolución como ciudades, su planeamiento urbanístico así como sus dinámicas y retos actuales, que constituyen   un referente imprescindible en el  panorama del   urbanismo español.


 Sesión 13:   La ciudad de Logroño

Miércoles, 7 de febrero de  2024 


Borja López Rodríguez

Arquitecto urbanista, socio de AETU. Redactor de planes urbanísticos y estratégicos en España y en otros países. Asesor de políticas urbanas, trabajó en la Alcaldía del Ayuntamiento de Logroño entre 2019 y 2021.


José Ramón Bergasa 

Doctor Arquitecto UNAV, Técnico Urbanista INAP y Master en Urbanismo y Estudios Territoriales UIMP. Funcionario de carrera de la Admón. Local, ha colaborado con el MITMA y la FEMP en la elaboración y difusión de la Agenda Urbana Española y durante años ha sido profesor asociado en la ETSAUN y en la actualidad es profesor invitado de esta y otras Universidades. 

Recientemente se ha publicado el libro de su tesis doctoral titulado: "LOGROÑO, UNA CIUDAD MEDIA HACIA EL NUEVO MODELO URBANO" del adjuntamos reseña  

Canal YouTube


La ciudad de León  -  13/12/23

Se enmarca dentro del programa de conversaciones urbanistas que viene desarrollando AETU sobre ciudades medias españolas, su evolución como ciudades, su planeamiento urbanístico, así como sus dinámicas y retos actuales, que constituyen un referente imprescindible en el panorama urbanístico español, dedicaremos esta sesión a la ciudad de León.Será una charla llevada a cabo por 

Pilar Pérez Pérez, Abogada, Técnico-urbanista por el INAP y miembro de AETU

Andrés Rodriguez Sabadell, Arquitecto y Urbanista, director de Rodriguez Valbuena Arquitectos y especializado en planificación y gestión urbanística.


Ver

La ciudad de Pamplona -  8/11/23

D. Jesús María Ramírez Sánchez,  miembro de AETU,  Doctor en Derecho. Abogado, socio de  deUrban Abogados S.C. dedicado desde hace más de 30 años al campo del Urbanismo, y entre ellos en la ciudad de Pamplona   y de  la Ordenación del Territorio. Autor de diversos artículos, en 2021 publicó el libro “Urbanismo para una nueva ciudad”. Ha participado en procesos de redacción de normas legales y reglamentarias en materia urbanística, tales como la Ley Foral 5/2015.


D. Enrique Maya Miranda,  Arquitecto, profesor universitario  y político; como Arquitecto municipal  ha dirigido  el área de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Pamplona,  y Gerente de urbanismo del Ayuntamiento;  Profesor  adjunto  en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra hasta 1992, ha participado  en numerosos cursos, congresos y publicaciones;  ha sido  Alcalde del Ayuntamiento de Pamplona  en  las legislaturas de 2011 a 2015 y de 2019 a  2023.


Canal YouTube


La ciudad de Lugo

Miércoles, 4 de octubre de  2023 

Moderador: 

D. Luciano G. Alfaya  Arquitecto, urbanista, socio del estudio Muñiz Alfaya,  miembro de AETU.

Participantes:

Dª Susana Penedo Souto, Arquitecta, Jefa de Servicio de Arquitectura  en el Ayuntamiento de Lugo.

D. Alberte González Rodríguez, Arquitecto, socio de GAU ARQUITECTURA  autor entre otros trabajos de urbanismo en Lugo de la Guía de estudios del paisaje urbano para la Xunta de Galicia.

Ver

Ciclo: conversaciones de urbanistas.  Sesión 10: Albacete, 

Miércoles, 7 de junio de 2023

Participantes:

Rafael Vargas (entrevistado): Arquitecto por la ETSAM (1990). Arquitecto municipal del Ayuntamiento de Albacete desde 2002 y Jefe de Departamento de Actuaciones Urbanizadoras de la Gerencia Municipal de Urbanismo y Vivienda de Albacete desde 2007. Máster de accesibilidad en la ciudad global por la Universidad de Jaén y representante de la Gerencia Municipal de Urbanismo en la Mesa de accesibilidad municipal de Albacete.

José Carlos Bernabé (entrevistador): Ingeniero de caminos, canales y puertos por la UPV (2008) y Técnico Urbanista por el INAP (2017). Técnico municipal de la Gerencia Municipal de Urbanismo y Vivienda de Albacete durante doce años, actualmente es ingeniero en el Área de Infraestructuras de la Diputación de Valencia.

Canal YouTube

7 de Junio 2023 a las 18:00hs.

Ciclo: conversaciones de urbanistas. Sesión 9:  La Crisis del planeamiento municipal, diagnostico y alternativas"

Miércoles, 7 de abril de 2022

Ver

En los últimos años la creciente complejidad administrativa y frecuente anulación de muchos planes municipales, concluidos tras un enorme esfuerzo de las administraciones locales, han desalentado a técnicos y responsables políticos minando su confianza en la utilidad de los planes generales como herramientas útiles para orientar el futuro urbanístico de sus municipios.¿Son los planes generales municipales Instrumentos obsoletos? ¿Pueden ser capaces de expresar la ciudad que queremos y necesitamos ante los nuevos desafíos sociales y ambientales? ¿Qué reformas legislativas podrían ayudar a conseguir estos objetivos?

José María Ezquiaga Domínguez- Ponente 

PhD en Arquitectura, máster en Sociología y Ciencias Políticas y profesor de Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.Decano del Colegio oficial de Arquitectos de Madrid (2015), Presidente de la Fundación Arquitectura COA (2015) y Presidente  de la Asociación Española de Técnicos Urbanistas (AETU)Ha desempeñado diversas responsabilidades urbanísticas en la esfera local y regional de Madrid. En los últimos años, ha centrado su interés académico y profesional en la investigación teórica e integración proyectual de las diversas escalas, geográficas y sociales, que conforman el territorio y la ciudad. Sus proyectos han sido el medio para la experimentación e investigación sobre el proceso de creación del paisaje metropolitano contemporáneo.Actualmente, como profesional independiente, dirige la oficina Ezquiaga Arquitectura, Sociedad y Territorio.A lo largo de su ejercicio profesional, ha sido distinguido con numerosos premios y reconocimientos nacionales y europeos. 

Rodrigo Caballero Veganzones  - Introductor 

PresentadorAbogado desde 2003. Licenciado por la Universidad de Valladolid, está titulado como Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Público (Universidad de Valladolid), Especialista Universitario en Derecho Urbanístico (Universidad de Valladolid), Máster en Derecho de la Contratación Pública (UCLM), Experto en Derecho Concursal (Univ. Deusto) y Especialista en Derecho de la Función Pública (UNED).Cuenta con un amplio bagaje de publicaciones en manuales y revistas especializadas, destacando la coordinación de los volúmenes de Derecho Urbanístico de Castilla La Mancha.Dentro de CEOE, forma parte de las siguientes comisiones: Comisión Legal, Comisión de Vivienda, Infraestructuras y Urbanismo, y Comisión de Concesiones y Servicios.

Ciclo: conversaciones de urbanistas. Sesión 8: "La prevención de la  inseguridad a través del diseño ambiental" 

Miércoles, 16 de marzo de 2022 

VER

Participantes:  

Sra. Irayda Ruiz Bode, FAICP arquitecta urbanista, Senior InternationalConsultant/ Planning Social Infrastructure – CEO de RBC, LLC., miembro de Comité Ejecutivo de FIU y  Creamos Guate (Guatemala)

Sra. Itziar González Virós, arquitecta y urbanista, Presidenta del Observatorio Ciudadano contra la Corrupción

Dr. Ricard Pié Ninot, doctor arquitecto, Catedrático emérito de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (UPC). Vicepresidente AETU

Introductora-entrevistadora:  Sra. Laia Soriano-Montagut Jené, abogada y diplomado técnico urbanista. Secretaria AETU. Diplomada CPTED

PROGRAMA

Presentación de la sesión 

Ponencia a cargo de la Dra. Macarena Rau: ¿En qué  consiste la metodología CPTED y qué beneficios aporta a la sociedad, la ciudad y  la seguridad?

Mesa redonda 

Desarrollo dinámico de los temas expuestos entre los intervinientes en la sesión en relación a:

Utilidad de la metodología CPTED.

Distinción de territorios a nivel cultural, socioeconómico y urbanístico (Iberoamérica, Europa, Estados Unidos, etc) y sus efectos en la distribución espacial, la sociedad y la seguridad.  

Elementos que contribuyen a la prevención de la inseguridad y a reducir la percepción de inseguridad en las ciudades

Marco jurídico y experiencias de las diversas CCAA para lograr territorios más inclusivos, integrados y seguros. Posible implementación de la metodología CPTED.

Trabajo transversal e interdisciplinar en la redacción de planes urbanísticos y el diseño de espacios públicos desde la vertiente de la seguridad. Importancia del vector de la seguridad y la percepción de inseguridad. Especial atención en áreas donde se percibe un alto grado de inseguridad y donde se cometen delitos.

RESUMEN


Ciclo: conversaciones de urbanistas. Sesión 7: "Propuestas para evitar el colapso del planeamiento urbanístico ¿nulidad o anulabilidad?"

Miércoles, 1 de diciembre de 2021

VER

En los últimos años se encuentra en el centro del debate del planeamiento urbanístico, la falta de seguridad jurídica, que en un contexto de alta litigiosidad ha conducido a la anulación de numerosos instrumentos de planeamiento por motivos de muy diverso alcance, y en ocasiones de carácter puntual o secundario en el contexto del Plan pero que por su naturaleza jurídica,  suponen una afección total al Plan General.  Con el objetivo de resolver los problemas planteados sobre la nulidad de los Planes, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana  ha iniciado a través de un periodo de consulta pública previa la tramitación de un anteproyecto de ley por el que se pretende modificar el Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, aprobado por Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre (TRLSRU), a cuyo debate AETU  ha querido unirse con la programación de esta sesión online.


Ponente:
Ángela de la Cruz Mena. Técnico del Cuerpo Superior General del  Estado,  Subdirectora General de Políticas Urbanas de la Dirección General  de Agenda Urbana y Arquitectura. Ministerio de Transporte, Movilidad y  Agenda Urbana. (con diferentes denominaciones) desde el año 2007. Antes de ello, asesora jurídica de dicho Ministerio y del Ministerio de  Vivienda en temas de urbanismo.

Ha sido miembro del equipo redactor de numerosas normas estatales sobre suelo y también sectoriales. Ha impartido e imparte numerosas conferencias y participa en múltiples foros, nacionales e internacionales. Es autora de numerosas publicaciones en revistas de  índole urbanístico y obras colectivas.

Mesa-debate:
Pablo Molina Alegre, Abogado, Socio en Garrigues con sede en Barcelona,  miembro Junta de AETU.

Rodrigo Caballero Veganzones, Socio Director en Caballero & Fuentes Abogados, miembro Junta de AETU.

Rubén Ramírez Martínez, Abogado, Gerencia de Urbanismo Sevilla, miembro Junta de AETU.


Presentación, Ignacio Pemán Gavín, miembro Junta AETU.


Ciclo: conversaciones de urbanistas. Sesión 6: "Urbanismo y Patrimonio"

Miércoles, 27 de octubre de 2021

VER

El urbanismo contemporáneo nació planteando nuevos modelos de ciudad, que naturalmente entraron en colisión con la existente, creándose así la dualidad ciudad heredada (Centro histórico) - nueva ciudad (Ensanches).

En la colisión derivada de superponer una sobre la otra surge la necesidad de respetar el patrimonio heredado más valioso. Durante el último siglo hay toda una evolución de la protección monumental, que transcurre en paralelo a la del concepto “monumento” (tramas, paisajes o edificios singulares).

También los niveles de intervención arquitectónica sobre este patrimonio entre restauración y rehabilitación han generado múltiples debates.

La búsqueda actual de la sostenibilidad urbana derivada de los efectos del cambio climático, la necesidad de recuperar el espacio público restándolo al tráfico rodado, los nuevos usos derivados del turismo en los centros históricos, con fenómenos de saturación o de gentrificación o incluso el reciente fenómeno de la pandemia covid, han puesto sobre la mesa unas necesarias reflexiones sobre el concepto y criterios de actuación sobre el patrimonio urbano-territorial heredado


Álvaro Gómez-Ferrer Bayo

 ha sido Miembro de la Comisión Provincial de Patrimonio de Valencia, Presidente del Comité Español del  ICOMOS,   Presidente de la Asociación Española de Urbanistas (AETU), Vice-Presidente del Consejo Europeo de Urbanistas (ECTP), Presidente del sub-comité del CIVVIH de Ciudades Históricas para Iberoamérica, España y  Portugal

Actualmente es Miembro de Honor del ICOMOS, Miembro de Honor de la Sociedad Portuguesa de Urbanistas,nPresidente de Honor del Consejo Europeo de Urbanistas, Miembro de Honor del Comité Internacional de Ciudades Históricas, Vicepresidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia

Su actividad profesional como arquitecto, ha tenido especial dedicación a la realización de proyectos de restauración como el del Museo de Bellas Artes de Valencia a lo largo de más de 45 años. Igualmente como urbanista, se ha especializado en la redacción de Planes Especiales de Protección,  o el Master Plan de la ciudad de Belén en Palestina. Además, ha preparado la documentación para la incoación de diversos monumentos Histórico-Artísticos de Valencia., así como realizado numerosos dictámenes para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y la de San Carlos.

Fue profesor encargado de curso de Urbanística I, durante dos años en los comienzos de la Escuela de Arquitectura de Valencia, y director de los cursos de postgrado en urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia

Ha organizado numerosos Congresos de Arquitectura y Urbanismo. Especialmente aquellos relativos a la conservación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico, y los congresos iberoamericanos de urbanismo. Tuvo particular importancia el de Toledo en 1986 donde se redactó la “Carta Internacional para la protección de las Ciudades Históricas” del ICOMOS, y posteriormente los de Malta y  Atenas donde se redactó el documento “Principios de la Valletta” para la conservación y puesta en valor de las Ciudades Históricas.

Ha participado como ponente en numerosos congresos, simposiums seminarios y bienales entre las que destacan las Bienales Europeas de Urbanismo organizadas por el consejo Europeo de Urbanistas del que fue presidente.

Ha realizado múltiples informes de evaluación “in situ” para la inclusión de ciudades en la Lista del Patrimonio Mundial. Encargado por diversas organizaciones  como ICOMOS, WMF y  Patrimonio Mundial.

 Miembro del grupo de trabajo del ICOMOS sobre Patrimonio y Cambio Climático que ha redactado el documento: “El Futuro de Nuestros Pasados”, En ese sentido ha formado parte del equipo evaluador de los Planes de Adaptación al Cambio Climático en su relación con el patrimonio y concretamente el PNAC Plan Nacional de Colombia.

José Núñez Castaín 

 Doctor Arquitecto 1985. Profesor de Urbanística y planeamiento en la ETSA de la Universidad de Sevilla desde 1977 y Profesor Titular de Urbanística y Ordenación del Territorio desde 1989. Director del Departamento de Urbanismo de la ETSA hasta 2013. Fundador en 2009 del Master oficial con reconocimiento europeo sobre “Urbanismo Planeamiento y Diseño Urbano” en la ETSAS en el que continúa colaborando.

Sus trabajos se han dirigido al análisis dinámico de procesos de transformación urbana, a las previsiones de crecimiento y capacidad de acogida, y a los procesos demográficos derivados de la inmigración y el turismo.

Entre 1991 y 2004 se incorpora a la política activa. Como Delegado de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla entre 1991-96, responsable de la transformación de la ciudad derivada de la Expo 92, así como de múltiples operaciones y planes urbanos, entre ellos el del Centro Histórico, así como peotonalizaciones y Planes de Vivienda. Entre 1996 y 2000 Consejero de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, y de 2000 a 2004 Diputado y portavoz en el Congreso.

De pensamiento generalista, ha publicado libros, artículos, participando en congresos  internacionales. Ha impartido conferencias sobre la coyuntura de crisis en que nos movemos, así como los cambios necesarios para un desarrollo sostenible. Colaborador como analista en prensa, radio y televisión. Desde 2015 hasta la actualidad Vicepresidente de AETU


Ciclo: conversaciones de urbanistas. Sesión 5: "Ciudad y Turismo"

Miércoles, 16 de junio de 2021

VER

El turismo es una actividad relativamente moderna que se reivindica por su importancia económica o se denuncia por los destrozos que se producen en su nombre. Muy pocas disciplinas reconocen su participación y responsabilidad en algunas de las actuaciones.

La Arquitectura y el Urbanismo son algunas de las materias que tienen dos caras contrapuestas. Por un lado, valoran el derecho al ocio y las vacaciones, y por otro, denuncian la degradación del medio y el paisaje. La planificación y construcción del turismo, desde el boom del turismo de masas, no ha tenido un discurso propio, la ordenación física ha dependido de la planificación urbanística y la arquitectura, del discurso del pensamiento moderno convertido en un patrón de comportamiento.



Ciclo: conversaciones de urbanistas. Sesión 5: "Ciudad y Turismo"

Miércoles, 16 de junio de 2021

VER

El turismo es una actividad relativamente moderna que se reivindica por su importancia económica o se denuncia por los destrozos que se producen en su nombre. Muy pocas disciplinas reconocen su participación y responsabilidad en algunas de las actuaciones.

La Arquitectura y el Urbanismo son algunas de las materias que tienen dos caras contrapuestas. Por un lado, valoran el derecho al ocio y las vacaciones, y por otro, denuncian la degradación del medio y el paisaje. La planificación y construcción del turismo, desde el boom del turismo de masas, no ha tenido un discurso propio, la ordenación física ha dependido de la planificación urbanística y la arquitectura, del discurso del pensamiento moderno convertido en un patrón de comportamiento.

La evolución del turismo a lo largo de este siglo de historia ha tenido dos momentos decisivos, la explosión turística de  la década de los sesenta/setenta, y el que ahora estamos viviendo con el transporte low cost y la contratación del alojamiento fuera del paquete turístico. El primero fue gracias a las posibilidades que ofrecían los nuevos modos de transporte para el viaje (el crucero, el tren, el utilitario y posteriormente el avión), el reconocimiento del derecho a las vacaciones pagadas, que agrandó el mercado, y la aparición de las agencias de viajes y tour-operadores que facilitaron el acceso a las vacaciones. A finales del XX y principios del XXI las condiciones han cambiado. El fordismo ha entrado en crisis. Lo más novedoso ha sido el cambio de destino. El turismo masivo del último cuarto del siglo dejó de interesarse por el espacio turístico del turismo de masas para interesarse  por la ciudad post-industrial. La ciudad en la que viven las clases medias y del trabajo esperando la vacaciones para huir a la costa.

La zonificación espacial del turismo, con el que se había especializado el territorio, ha entrado en crisis. El agregado turístico del turismo de masas aparece como un amasijo urbanístico muy difícil de reordenar. Por otro lado, la transformación de la ciudad post-industrial en un atractivo turístico se presenta como un fenómeno de ecología urbana, de invasión/substitución que rompe los equilibrios urbanos de la ciudad de los residentes.  

En este escenario, aparece la Directiva de Servicios de la UE en la que se prohíbe cualquier actuación pública que distorsione el libre mercado. Ante los problemas que acarrea esta situación y que el Urbanismo queda fuera de las limitaciones de la Directiva por afectar a un mercado muy imperfecto, las administraciones han buscado en el planeamiento urbanístico el instrumento adecuado para ordenar este sector.

La Asociación Española de Técnicos Urbanistas ha organizado una charla entre dos profesores, Ricard Pié, catedrático emérito UPC, y Gemma Peribañez, profesora ETSAM,   ambos miembros de AETU, que han trabajado en este tipo de espacio, para dialogar sobre el tema e iluminar el debate.


Ricard Pié Ninot.

Dr. Arquitecto, 1988 (UPC). Premio Extraordinario de Doctorado 1988 (UPC).  Profesor universitario en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y Catedrático de Urbanismo y Ordenación del territorio desde 2008. Profesor emérito desde 2017. Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV, UPC) y director-fundador de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga de la Universidad de Málaga (UMA) (2005-2008). Director del Instituto interuniversitario “Habitat, Turismo, Territorio” (UPC-UMA).

Investigaciones especializadas en el campo de ordenación urbana y territorio, políticas de la vivienda, arquitecturas del turismo y en cuestiones referidas al paisaje. Miembro del Grupo de investigación, Grup de Recerca en Urbanisme  (GRU) reconocido por la Generalitat de Catalunya.

Redactor del Plan General Metropolitano de Barcelona (1969-1972). Director de Servicios de Planeamiento y Gestión Urbanística del Ayuntamiento de Barcelona en el periodo de preparación de los JJOO 1992 (1989-1992

Profesor-conferenciante en diversos cursos de postgrado y masters en varias universidades.  Miembro de la Junta Directiva de AETU.

Gemma Peribáñez  Ayala

Gemma Peribáñez Ayala, Arquitecta Urbanista. Premio Nacional de Urbanismo de 2005, Premio Europeo Gubbio 2006 y premio de Urbanismo y Planeamiento Regional Europeo de 2012 por el European Council of Spatial Planners, Commitee of the European Union Regions.

Profesora de Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Francisco de Vitoria, y del MCH Master in Collective Housing UPM+ETH Zurich.

En el ámbito internacional es consultor en temas de protección y conservación del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y de proyectos de Desarrollo Urbano como el SITUR

Miembro de la Junta Directiva de AETU.


Ciclo: conversaciones de urbanistas. Sesión 4: "Un urbanismo para la España vacía"

26 de mayo de 2021

VER

La cuestión de la despoblación en la España interior, problema endémico de algunos entornos del medio rural, pero que también está afectando a ciudades medias y pequeñas, sobre todo en Aragón, las dos Castillas y Galicia, pero también en los espacios menos accesibles de otras regiones, ha adquirido la naturaleza de problema de Estado. Sin embargo las administraciones públicas no han dejado de actuar en el medio rural y se han promovido iniciativas e ordenación del territorio de diferente naturaleza y en diferentes contextos. ¿Es posible corregir la situación? En medio de la crisis social y económica generada por la pandemia del Covid-19, se han proyectado nuevas expectativas sobre el medio rural, animadas por la búsqueda de un entorno más sano y de más espacio. La evolución del trabajo on line, el despliegue de una conectividad universal o la emergencia de nuevos estilos de vida y de nuevas formas de habitar inciden en una lectura esperanzadores de lo que puede ser el futuro del medio rural.

Ante la gran diversidad de situaciones que caracterizan el medio rural español, en absoluto homogéneo, y más allá de la prestación básica de servicios (salud, educación, servicios sociales...), del medio rural como espacio "protegido" y de las dinámicas económicas del medio agrario... pensemos en desarrollar un diagnóstico más preciso, evaluar lo ya realizado y debatir sobre estrategias posibles para actuar con mayores oportunidades de mejora...


Juan Luis de las Rivas. Junta Directiva de AETU. Doctor Arquitecto. Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio.  Coordinador del GIR Planificación Territorial y Urbanística, IUU-Lab y Coordinador del Programa de Doctorado en Arquitectura de Escuela T.S. de Arquitectura. Universidad de Valladolid.

Introductor-entrevistador: Ignacio Pemán Gavín. Junta Directiva AETU.  Presidente del Consejo Europeo de Urbanistas (2017-2019). Técnico Urbanista. Doctor en Derecho. Prof. Universidad de Zaragoza.



Ciclo: conversaciones de urbanistas. Sesión 3: "La planificación y gestión de los espacios metropolitanos. La experiencia de Barcelona"

28 de abril de 2021

VER

Información

Las áreas metropolitanas se caracterizan, entre otras cosas, por el desbordamiento de la ciudad clásica, que deviene estrecha y rígida. Los problemas y sus soluciones se plantean a escala global y eso genera competencia para atraer conocimiento y actividad. Se atiende ahora a la organización y planificación de espacios regionales. La ciudad ya no es solo lo urbanizado. La naturaleza se mezcla con los espacios simplemente vacíos, que pasan a tener nuevos valores ambientales.

En ese contexto, la organización de las actividades, de los desplazamientos,  del paisaje urbano son manifestaciones del objetivo de cohesión social y de  calidad de vida en un entorno tan diverso.

La planificación territorial y urbanística no es más que un instrumento de esta organización, basada a su vez en un sistema de gobernanza adecuado y representativo de la nueva escala.

Esos son los retos: los estrictos límites municipales como ámbito del poder local frente a la realidad regional de intereses, necesidades y soluciones distintas; la ordenación estricta de usos e intensidades frente a la planificación directiva y estratégica; la simple programación del transporte colectivo frente a la gestión integral de la movilidad; la escala local de la gestión de servicios frente al ámbito regional más adecuado para economías de escala.

Los problemas y soluciones en este ámbito no son exclusivos de las grandes urbes. También determinadas ciudades intermedias o grandes pueden plantear situaciones análogas a las descritas.

En el caso de Barcelona, la experiencia metropolitana viene de antiguo y el mecanismo de respuesta como mínimo de 1974. El verdadero arraigo de una organización/planificación de lo metropolitano no está aún consolidado.

Sebastià Grau  Ávila. Abogado. Diplomado Técnico Urbanista. AETU

Introductora-entrevistadora: Laia Soriano-Montagut. Abogada. Diplomada Técnico Urbanista. AETU


Ciclo: conversaciones de urbanistas. Sesión 2: Urbanismo, ciudades y cambio climático

15 de Junio 2020 

VER

Información

Según Naciones Unidas, las ciudades contribuyen y se ven afectadas por el cambio climático. Las ciudades son responsables de más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales a la vez que ocupan solo el 2% de la superficie de la tierra. Es probable que esta tendencia continúe en el futuro y la mayor parte del crecimiento de la población tendrá lugar en las ciudades. De hecho, más de la mitad de la población mundial vive en estos momentos en ciudades y las previsiones apuntan a que esta cifra aumente a más de dos terceras partes para 2030.

Así, vemos como las ciudades, si bien son la principal causa  del cambio climático, también son las más afectadas. Gran parte de ellas están ubicadas cerca del agua, lo que supone un peligro por el potencial aumento del nivel del mar y las tormentas. Sin embargo, dado su destacado papel como centros de innovación y creatividad, también se espera que proporcionen respuestas. Las soluciones e innovaciones en los sectores  de energía, construcción, movilidad y planificación de las ciudades tienen el  potencial de reducir considerablemente las emisiones.

Tal como pronunció Andrew Steer, presidente del World Resources Institute, durante su discurso titulado «Cómo prosperar y proteger a la comunidad global» en la Cuarta Conferencia sobre Medio Ambiente de Asia, en diciembre de 2016 en Singapur, “la batalla contra el cambio climático será ganada o perdida en las ciudades”. Ahora bien, para salir victoriosos de esta “batalla” será necesario el compromiso y la colaboración de los distintos agentes del territorio (públicos, privados, ciudadanía), adoptando responsabilidades y medidas específicas al respecto de manera inminente. Sobre todo tras la pandemia mundial derivada del COVID-19, que ha puesto en jaque el modelo y el sistema existente, y ha hecho aflorar una crisis global y multifactorial.

Por ello, ahora más que nunca la naturaleza y las  circunstancias sobrevenidas nos brindan la oportunidad de acelerar el proceso  de transformación y cambio de paradigma que implica el nuevo modo de “rehacer”  ciudad, prevaleciendo, en cualquier caso, la lucha contra el cambio climático,  la resiliencia y la salud pública.

Presenta: Ricard Pié Ninot. Arquitecto, catedrático emérito y vicepresidente AETU

Intervienen: 

- Pablo Molina Alegre, Abogado y técnico urbanista, socio del despacho J&A Garrigues, S.L y presidente de AETU durante el mandato 2015-2017

- Laia Soriano-Montagut Jené. Abogada y técnica urbanista, secretaria y vocal de la Junta Directiva AETU y de la ACTU

- Josep Lascuráin.  Biólogo, CEO de la Consultoría SGM

- Jordi Julià Sort.  Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, director en Catalunya y director de Operación de redes de transporte en TRN TÁRYET. Vocal de la Junta Directiva de la ACTU

Modera: Gemma Peribáñez, arquitecta urbanista, tesorera y vocal de la Junta Directiva de AETU


Ciclo: Conversaciones de urbanistas. Sesión 1: Urbanismo y COVID-19 en las ciudades medias.

Lunes 1 de junio de 2020

VER

la crisis del Coronavirus puede provocar en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona o París, reforzando ideas como la de “la ciudad de los quince minutos”.

Pero, ¿qué sucede si ya estamos en una ciudad de quince minutos? ¿Serán las mismas tendencias las de las grandes ciudades europeas que las de las 40 capitales de provincia (y resto de ciudades) con menos de 350.000 habitantes?

Sobre estas cuestiones tratará la próxima sesión pública de debate organizada por AETU – Asociación Española de Técnicos Urbanistas, iniciando el ciclo de sesiones de streaming “Conversaciones de Urbanistas”.

Con la participación de:

José María Coronado Tordesillas, Profesor Urbanismo Escuela Ingeniería CCP de Ciudad Real.

Borja López Rodríguez, Arquitecto, Asesor Desarrollo Urbano Sostenible  Ayuntamiento de Logroño.

Ignacio Pemán Gavín, Abogado urbanista, Presidente honorario del Consejo Europeo de Urbanistas.

Moderador: Rodrigo Caballero Veganzones, Abogado urbanista, Junta Directiva AETU

Iniciamos un ciclo sobre  las ciudades medias españolas, sobre su evolución como ciudades, su planeamiento urbanístico así como sus dinámicas y retos actuales, que constituyen   un referente imprescindible en el  panorama del   urbanismo español.


Ciclo: conversaciones de urbanistas.  Sesión 12:   La ciudad de Pamplona

Miércoles, 8 de noviembre de  2023 

D. Jesús María Ramírez Sánchez,  miembro de AETU,  Doctor en Derecho. Abogado, socio de  deUrban Abogados S.C. dedicado desde hace más de 30 años al campo del Urbanismo, y entre ellos en la ciudad de Pamplona   y de  la Ordenación del Territorio. Autor de diversos artículos, en 2021 publicó el libro “Urbanismo para una nueva ciudad”. Ha participado en procesos de redacción de normas legales y reglamentarias en materia urbanística, tales como la Ley Foral 5/2015.


D. Enrique Maya Miranda,  Arquitecto, profesor universitario  y político; como Arquitecto municipal  ha dirigido  el área de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Pamplona,  y Gerente de urbanismo del Ayuntamiento;  Profesor  adjunto  en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra hasta 1992, ha participado  en numerosos cursos, congresos y publicaciones;  ha sido  Alcalde del Ayuntamiento de Pamplona  en  las legislaturas de 2011 a 2015 y de 2019 a  2023.

Ver

Diario de Navarra - SOS  Pamplona se queda sin suelo  16/11/23


Ciclo: conversaciones de urbanistas.  Sesión 11:  La ciudad de Lugo

Miércoles, 4 de octubre de  2023 

Moderador: 

D. Luciano G. Alfaya  Arquitecto, urbanista, socio del estudio Muñiz Alfaya,  miembro de AETU.

Participantes:

Dª Susana Penedo Souto, Arquitecta, Jefa de Servicio de Arquitectura  en el Ayuntamiento de Lugo.

D. Alberte González Rodríguez, Arquitecto, socio de GAU ARQUITECTURA  autor entre otros trabajos de urbanismo en Lugo de la Guía de estudios del paisaje urbano para la Xunta de Galicia.

Ver

Ciclo: conversaciones de urbanistas.  Sesión 10: Albacete, 

Miércoles, 7 de junio de 2023

Participantes:

Rafael Vargas (entrevistado): Arquitecto por la ETSAM (1990). Arquitecto municipal del Ayuntamiento de Albacete desde 2002 y Jefe de Departamento de Actuaciones Urbanizadoras de la Gerencia Municipal de Urbanismo y Vivienda de Albacete desde 2007. Máster de accesibilidad en la ciudad global por la Universidad de Jaén y representante de la Gerencia Municipal de Urbanismo en la Mesa de accesibilidad municipal de Albacete.

José Carlos Bernabé (entrevistador): Ingeniero de caminos, canales y puertos por la UPV (2008) y Técnico Urbanista por el INAP (2017). Técnico municipal de la Gerencia Municipal de Urbanismo y Vivienda de Albacete durante doce años, actualmente es ingeniero en el Área de Infraestructuras de la Diputación de Valencia.

Canal YouTube

7 de Junio 2023 a las 18:00hs.

Ciclo: conversaciones de urbanistas. Sesión 9:  La Crisis del planeamiento municipal, diagnostico y alternativas"

Miércoles, 7 de abril de 2022

Ver

En los últimos años la creciente complejidad administrativa y frecuente anulación de muchos planes municipales, concluidos tras un enorme esfuerzo de las administraciones locales, han desalentado a técnicos y responsables políticos minando su confianza en la utilidad de los planes generales como herramientas útiles para orientar el futuro urbanístico de sus municipios.¿Son los planes generales municipales Instrumentos obsoletos? ¿Pueden ser capaces de expresar la ciudad que queremos y necesitamos ante los nuevos desafíos sociales y ambientales? ¿Qué reformas legislativas podrían ayudar a conseguir estos objetivos?

José María Ezquiaga Domínguez- Ponente 

PhD en Arquitectura, máster en Sociología y Ciencias Políticas y profesor de Urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.Decano del Colegio oficial de Arquitectos de Madrid (2015), Presidente de la Fundación Arquitectura COA (2015) y Presidente  de la Asociación Española de Técnicos Urbanistas (AETU)Ha desempeñado diversas responsabilidades urbanísticas en la esfera local y regional de Madrid. En los últimos años, ha centrado su interés académico y profesional en la investigación teórica e integración proyectual de las diversas escalas, geográficas y sociales, que conforman el territorio y la ciudad. Sus proyectos han sido el medio para la experimentación e investigación sobre el proceso de creación del paisaje metropolitano contemporáneo.Actualmente, como profesional independiente, dirige la oficina Ezquiaga Arquitectura, Sociedad y Territorio.A lo largo de su ejercicio profesional, ha sido distinguido con numerosos premios y reconocimientos nacionales y europeos. 

Rodrigo Caballero Veganzones  - Introductor 

PresentadorAbogado desde 2003. Licenciado por la Universidad de Valladolid, está titulado como Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Público (Universidad de Valladolid), Especialista Universitario en Derecho Urbanístico (Universidad de Valladolid), Máster en Derecho de la Contratación Pública (UCLM), Experto en Derecho Concursal (Univ. Deusto) y Especialista en Derecho de la Función Pública (UNED).Cuenta con un amplio bagaje de publicaciones en manuales y revistas especializadas, destacando la coordinación de los volúmenes de Derecho Urbanístico de Castilla La Mancha.Dentro de CEOE, forma parte de las siguientes comisiones: Comisión Legal, Comisión de Vivienda, Infraestructuras y Urbanismo, y Comisión de Concesiones y Servicios.

Ciclo: conversaciones de urbanistas. Sesión 8: "La prevención de la  inseguridad a través del diseño ambiental" 

Miércoles, 16 de marzo de 2022 

VER

Participantes:  

Sra. Irayda Ruiz Bode, FAICP arquitecta urbanista, Senior InternationalConsultant/ Planning Social Infrastructure – CEO de RBC, LLC., miembro de Comité Ejecutivo de FIU y  Creamos Guate (Guatemala)

Sra. Itziar González Virós, arquitecta y urbanista, Presidenta del Observatorio Ciudadano contra la Corrupción

Dr. Ricard Pié Ninot, doctor arquitecto, Catedrático emérito de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (UPC). Vicepresidente AETU

Introductora-entrevistadora:  Sra. Laia Soriano-Montagut Jené, abogada y diplomado técnico urbanista. Secretaria AETU. Diplomada CPTED

PROGRAMA

Presentación de la sesión 

Ponencia a cargo de la Dra. Macarena Rau: ¿En qué  consiste la metodología CPTED y qué beneficios aporta a la sociedad, la ciudad y  la seguridad?

Mesa redonda 

Desarrollo dinámico de los temas expuestos entre los intervinientes en la sesión en relación a:

Utilidad de la metodología CPTED.

Distinción de territorios a nivel cultural, socioeconómico y urbanístico (Iberoamérica, Europa, Estados Unidos, etc) y sus efectos en la distribución espacial, la sociedad y la seguridad.  

Elementos que contribuyen a la prevención de la inseguridad y a reducir la percepción de inseguridad en las ciudades

Marco jurídico y experiencias de las diversas CCAA para lograr territorios más inclusivos, integrados y seguros. Posible implementación de la metodología CPTED.

Trabajo transversal e interdisciplinar en la redacción de planes urbanísticos y el diseño de espacios públicos desde la vertiente de la seguridad. Importancia del vector de la seguridad y la percepción de inseguridad. Especial atención en áreas donde se percibe un alto grado de inseguridad y donde se cometen delitos.

RESUMEN


Ciclo: conversaciones de urbanistas. Sesión 7: "Propuestas para evitar el colapso del planeamiento urbanístico ¿nulidad o anulabilidad?"

Miércoles, 1 de diciembre de 2021

VER

En los últimos años se encuentra en el centro del debate del planeamiento urbanístico, la falta de seguridad jurídica, que en un contexto de alta litigiosidad ha conducido a la anulación de numerosos instrumentos de planeamiento por motivos de muy diverso alcance, y en ocasiones de carácter puntual o secundario en el contexto del Plan pero que por su naturaleza jurídica,  suponen una afección total al Plan General.  Con el objetivo de resolver los problemas planteados sobre la nulidad de los Planes, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana  ha iniciado a través de un periodo de consulta pública previa la tramitación de un anteproyecto de ley por el que se pretende modificar el Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana, aprobado por Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre (TRLSRU), a cuyo debate AETU  ha querido unirse con la programación de esta sesión online.


Ponente:
Ángela de la Cruz Mena. Técnico del Cuerpo Superior General del  Estado,  Subdirectora General de Políticas Urbanas de la Dirección General  de Agenda Urbana y Arquitectura. Ministerio de Transporte, Movilidad y  Agenda Urbana. (con diferentes denominaciones) desde el año 2007. Antes de ello, asesora jurídica de dicho Ministerio y del Ministerio de  Vivienda en temas de urbanismo.

Ha sido miembro del equipo redactor de numerosas normas estatales sobre suelo y también sectoriales. Ha impartido e imparte numerosas conferencias y participa en múltiples foros, nacionales e internacionales. Es autora de numerosas publicaciones en revistas de  índole urbanístico y obras colectivas.

Mesa-debate:
Pablo Molina Alegre, Abogado, Socio en Garrigues con sede en Barcelona,  miembro Junta de AETU.

Rodrigo Caballero Veganzones, Socio Director en Caballero & Fuentes Abogados, miembro Junta de AETU.

Rubén Ramírez Martínez, Abogado, Gerencia de Urbanismo Sevilla, miembro Junta de AETU.


Presentación, Ignacio Pemán Gavín, miembro Junta AETU.


Ciclo: conversaciones de urbanistas. Sesión 6: "Urbanismo y Patrimonio"

Miércoles, 27 de octubre de 2021

VER

El urbanismo contemporáneo nació planteando nuevos modelos de ciudad, que naturalmente entraron en colisión con la existente, creándose así la dualidad ciudad heredada (Centro histórico) - nueva ciudad (Ensanches).

En la colisión derivada de superponer una sobre la otra surge la necesidad de respetar el patrimonio heredado más valioso. Durante el último siglo hay toda una evolución de la protección monumental, que transcurre en paralelo a la del concepto “monumento” (tramas, paisajes o edificios singulares).

También los niveles de intervención arquitectónica sobre este patrimonio entre restauración y rehabilitación han generado múltiples debates.

La búsqueda actual de la sostenibilidad urbana derivada de los efectos del cambio climático, la necesidad de recuperar el espacio público restándolo al tráfico rodado, los nuevos usos derivados del turismo en los centros históricos, con fenómenos de saturación o de gentrificación o incluso el reciente fenómeno de la pandemia covid, han puesto sobre la mesa unas necesarias reflexiones sobre el concepto y criterios de actuación sobre el patrimonio urbano-territorial heredado


Álvaro Gómez-Ferrer Bayo

 ha sido Miembro de la Comisión Provincial de Patrimonio de Valencia, Presidente del Comité Español del  ICOMOS,   Presidente de la Asociación Española de Urbanistas (AETU), Vice-Presidente del Consejo Europeo de Urbanistas (ECTP), Presidente del sub-comité del CIVVIH de Ciudades Históricas para Iberoamérica, España y  Portugal

Actualmente es Miembro de Honor del ICOMOS, Miembro de Honor de la Sociedad Portuguesa de Urbanistas,nPresidente de Honor del Consejo Europeo de Urbanistas, Miembro de Honor del Comité Internacional de Ciudades Históricas, Vicepresidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia

Su actividad profesional como arquitecto, ha tenido especial dedicación a la realización de proyectos de restauración como el del Museo de Bellas Artes de Valencia a lo largo de más de 45 años. Igualmente como urbanista, se ha especializado en la redacción de Planes Especiales de Protección,  o el Master Plan de la ciudad de Belén en Palestina. Además, ha preparado la documentación para la incoación de diversos monumentos Histórico-Artísticos de Valencia., así como realizado numerosos dictámenes para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y la de San Carlos.

Fue profesor encargado de curso de Urbanística I, durante dos años en los comienzos de la Escuela de Arquitectura de Valencia, y director de los cursos de postgrado en urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia

Ha organizado numerosos Congresos de Arquitectura y Urbanismo. Especialmente aquellos relativos a la conservación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico, y los congresos iberoamericanos de urbanismo. Tuvo particular importancia el de Toledo en 1986 donde se redactó la “Carta Internacional para la protección de las Ciudades Históricas” del ICOMOS, y posteriormente los de Malta y  Atenas donde se redactó el documento “Principios de la Valletta” para la conservación y puesta en valor de las Ciudades Históricas.

Ha participado como ponente en numerosos congresos, simposiums seminarios y bienales entre las que destacan las Bienales Europeas de Urbanismo organizadas por el consejo Europeo de Urbanistas del que fue presidente.

Ha realizado múltiples informes de evaluación “in situ” para la inclusión de ciudades en la Lista del Patrimonio Mundial. Encargado por diversas organizaciones  como ICOMOS, WMF y  Patrimonio Mundial.

 Miembro del grupo de trabajo del ICOMOS sobre Patrimonio y Cambio Climático que ha redactado el documento: “El Futuro de Nuestros Pasados”, En ese sentido ha formado parte del equipo evaluador de los Planes de Adaptación al Cambio Climático en su relación con el patrimonio y concretamente el PNAC Plan Nacional de Colombia.

José Núñez Castaín 

 Doctor Arquitecto 1985. Profesor de Urbanística y planeamiento en la ETSA de la Universidad de Sevilla desde 1977 y Profesor Titular de Urbanística y Ordenación del Territorio desde 1989. Director del Departamento de Urbanismo de la ETSA hasta 2013. Fundador en 2009 del Master oficial con reconocimiento europeo sobre “Urbanismo Planeamiento y Diseño Urbano” en la ETSAS en el que continúa colaborando.

Sus trabajos se han dirigido al análisis dinámico de procesos de transformación urbana, a las previsiones de crecimiento y capacidad de acogida, y a los procesos demográficos derivados de la inmigración y el turismo.

Entre 1991 y 2004 se incorpora a la política activa. Como Delegado de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla entre 1991-96, responsable de la transformación de la ciudad derivada de la Expo 92, así como de múltiples operaciones y planes urbanos, entre ellos el del Centro Histórico, así como peotonalizaciones y Planes de Vivienda. Entre 1996 y 2000 Consejero de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, y de 2000 a 2004 Diputado y portavoz en el Congreso.

De pensamiento generalista, ha publicado libros, artículos, participando en congresos  internacionales. Ha impartido conferencias sobre la coyuntura de crisis en que nos movemos, así como los cambios necesarios para un desarrollo sostenible. Colaborador como analista en prensa, radio y televisión. Desde 2015 hasta la actualidad Vicepresidente de AETU


Ciclo: conversaciones de urbanistas. Sesión 5: "Ciudad y Turismo"

Miércoles, 16 de junio de 2021

VER

El turismo es una actividad relativamente moderna que se reivindica por su importancia económica o se denuncia por los destrozos que se producen en su nombre. Muy pocas disciplinas reconocen su participación y responsabilidad en algunas de las actuaciones.

La Arquitectura y el Urbanismo son algunas de las materias que tienen dos caras contrapuestas. Por un lado, valoran el derecho al ocio y las vacaciones, y por otro, denuncian la degradación del medio y el paisaje. La planificación y construcción del turismo, desde el boom del turismo de masas, no ha tenido un discurso propio, la ordenación física ha dependido de la planificación urbanística y la arquitectura, del discurso del pensamiento moderno convertido en un patrón de comportamiento.



Ciclo: conversaciones de urbanistas. Sesión 5: "Ciudad y Turismo"

Miércoles, 16 de junio de 2021

VER

El turismo es una actividad relativamente moderna que se reivindica por su importancia económica o se denuncia por los destrozos que se producen en su nombre. Muy pocas disciplinas reconocen su participación y responsabilidad en algunas de las actuaciones.

La Arquitectura y el Urbanismo son algunas de las materias que tienen dos caras contrapuestas. Por un lado, valoran el derecho al ocio y las vacaciones, y por otro, denuncian la degradación del medio y el paisaje. La planificación y construcción del turismo, desde el boom del turismo de masas, no ha tenido un discurso propio, la ordenación física ha dependido de la planificación urbanística y la arquitectura, del discurso del pensamiento moderno convertido en un patrón de comportamiento.

La evolución del turismo a lo largo de este siglo de historia ha tenido dos momentos decisivos, la explosión turística de  la década de los sesenta/setenta, y el que ahora estamos viviendo con el transporte low cost y la contratación del alojamiento fuera del paquete turístico. El primero fue gracias a las posibilidades que ofrecían los nuevos modos de transporte para el viaje (el crucero, el tren, el utilitario y posteriormente el avión), el reconocimiento del derecho a las vacaciones pagadas, que agrandó el mercado, y la aparición de las agencias de viajes y tour-operadores que facilitaron el acceso a las vacaciones. A finales del XX y principios del XXI las condiciones han cambiado. El fordismo ha entrado en crisis. Lo más novedoso ha sido el cambio de destino. El turismo masivo del último cuarto del siglo dejó de interesarse por el espacio turístico del turismo de masas para interesarse  por la ciudad post-industrial. La ciudad en la que viven las clases medias y del trabajo esperando la vacaciones para huir a la costa.

La zonificación espacial del turismo, con el que se había especializado el territorio, ha entrado en crisis. El agregado turístico del turismo de masas aparece como un amasijo urbanístico muy difícil de reordenar. Por otro lado, la transformación de la ciudad post-industrial en un atractivo turístico se presenta como un fenómeno de ecología urbana, de invasión/substitución que rompe los equilibrios urbanos de la ciudad de los residentes.  

En este escenario, aparece la Directiva de Servicios de la UE en la que se prohíbe cualquier actuación pública que distorsione el libre mercado. Ante los problemas que acarrea esta situación y que el Urbanismo queda fuera de las limitaciones de la Directiva por afectar a un mercado muy imperfecto, las administraciones han buscado en el planeamiento urbanístico el instrumento adecuado para ordenar este sector.

La Asociación Española de Técnicos Urbanistas ha organizado una charla entre dos profesores, Ricard Pié, catedrático emérito UPC, y Gemma Peribañez, profesora ETSAM,   ambos miembros de AETU, que han trabajado en este tipo de espacio, para dialogar sobre el tema e iluminar el debate.


Ricard Pié Ninot.

Dr. Arquitecto, 1988 (UPC). Premio Extraordinario de Doctorado 1988 (UPC).  Profesor universitario en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y Catedrático de Urbanismo y Ordenación del territorio desde 2008. Profesor emérito desde 2017. Director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV, UPC) y director-fundador de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga de la Universidad de Málaga (UMA) (2005-2008). Director del Instituto interuniversitario “Habitat, Turismo, Territorio” (UPC-UMA).

Investigaciones especializadas en el campo de ordenación urbana y territorio, políticas de la vivienda, arquitecturas del turismo y en cuestiones referidas al paisaje. Miembro del Grupo de investigación, Grup de Recerca en Urbanisme  (GRU) reconocido por la Generalitat de Catalunya.

Redactor del Plan General Metropolitano de Barcelona (1969-1972). Director de Servicios de Planeamiento y Gestión Urbanística del Ayuntamiento de Barcelona en el periodo de preparación de los JJOO 1992 (1989-1992

Profesor-conferenciante en diversos cursos de postgrado y masters en varias universidades.  Miembro de la Junta Directiva de AETU.

Gemma Peribáñez  Ayala

Gemma Peribáñez Ayala, Arquitecta Urbanista. Premio Nacional de Urbanismo de 2005, Premio Europeo Gubbio 2006 y premio de Urbanismo y Planeamiento Regional Europeo de 2012 por el European Council of Spatial Planners, Commitee of the European Union Regions.

Profesora de Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Francisco de Vitoria, y del MCH Master in Collective Housing UPM+ETH Zurich.

En el ámbito internacional es consultor en temas de protección y conservación del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y de proyectos de Desarrollo Urbano como el SITUR

Miembro de la Junta Directiva de AETU.


Ciclo: conversaciones de urbanistas. Sesión 4: "Un urbanismo para la España vacía"

26 de mayo de 2021

VER

La cuestión de la despoblación en la España interior, problema endémico de algunos entornos del medio rural, pero que también está afectando a ciudades medias y pequeñas, sobre todo en Aragón, las dos Castillas y Galicia, pero también en los espacios menos accesibles de otras regiones, ha adquirido la naturaleza de problema de Estado. Sin embargo las administraciones públicas no han dejado de actuar en el medio rural y se han promovido iniciativas e ordenación del territorio de diferente naturaleza y en diferentes contextos. ¿Es posible corregir la situación? En medio de la crisis social y económica generada por la pandemia del Covid-19, se han proyectado nuevas expectativas sobre el medio rural, animadas por la búsqueda de un entorno más sano y de más espacio. La evolución del trabajo on line, el despliegue de una conectividad universal o la emergencia de nuevos estilos de vida y de nuevas formas de habitar inciden en una lectura esperanzadores de lo que puede ser el futuro del medio rural.

Ante la gran diversidad de situaciones que caracterizan el medio rural español, en absoluto homogéneo, y más allá de la prestación básica de servicios (salud, educación, servicios sociales...), del medio rural como espacio "protegido" y de las dinámicas económicas del medio agrario... pensemos en desarrollar un diagnóstico más preciso, evaluar lo ya realizado y debatir sobre estrategias posibles para actuar con mayores oportunidades de mejora...


Juan Luis de las Rivas. Junta Directiva de AETU. Doctor Arquitecto. Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio.  Coordinador del GIR Planificación Territorial y Urbanística, IUU-Lab y Coordinador del Programa de Doctorado en Arquitectura de Escuela T.S. de Arquitectura. Universidad de Valladolid.

Introductor-entrevistador: Ignacio Pemán Gavín. Junta Directiva AETU.  Presidente del Consejo Europeo de Urbanistas (2017-2019). Técnico Urbanista. Doctor en Derecho. Prof. Universidad de Zaragoza.



Ciclo: conversaciones de urbanistas. Sesión 3: "La planificación y gestión de los espacios metropolitanos. La experiencia de Barcelona"

28 de abril de 2021

VER

Información

Las áreas metropolitanas se caracterizan, entre otras cosas, por el desbordamiento de la ciudad clásica, que deviene estrecha y rígida. Los problemas y sus soluciones se plantean a escala global y eso genera competencia para atraer conocimiento y actividad. Se atiende ahora a la organización y planificación de espacios regionales. La ciudad ya no es solo lo urbanizado. La naturaleza se mezcla con los espacios simplemente vacíos, que pasan a tener nuevos valores ambientales.

En ese contexto, la organización de las actividades, de los desplazamientos,  del paisaje urbano son manifestaciones del objetivo de cohesión social y de  calidad de vida en un entorno tan diverso.

La planificación territorial y urbanística no es más que un instrumento de esta organización, basada a su vez en un sistema de gobernanza adecuado y representativo de la nueva escala.

Esos son los retos: los estrictos límites municipales como ámbito del poder local frente a la realidad regional de intereses, necesidades y soluciones distintas; la ordenación estricta de usos e intensidades frente a la planificación directiva y estratégica; la simple programación del transporte colectivo frente a la gestión integral de la movilidad; la escala local de la gestión de servicios frente al ámbito regional más adecuado para economías de escala.

Los problemas y soluciones en este ámbito no son exclusivos de las grandes urbes. También determinadas ciudades intermedias o grandes pueden plantear situaciones análogas a las descritas.

En el caso de Barcelona, la experiencia metropolitana viene de antiguo y el mecanismo de respuesta como mínimo de 1974. El verdadero arraigo de una organización/planificación de lo metropolitano no está aún consolidado.

Sebastià Grau  Ávila. Abogado. Diplomado Técnico Urbanista. AETU

Introductora-entrevistadora: Laia Soriano-Montagut. Abogada. Diplomada Técnico Urbanista. AETU


Ciclo: conversaciones de urbanistas. Sesión 2: Urbanismo, ciudades y cambio climático

15 de Junio 2020 

VER

Información

Según Naciones Unidas, las ciudades contribuyen y se ven afectadas por el cambio climático. Las ciudades son responsables de más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales a la vez que ocupan solo el 2% de la superficie de la tierra. Es probable que esta tendencia continúe en el futuro y la mayor parte del crecimiento de la población tendrá lugar en las ciudades. De hecho, más de la mitad de la población mundial vive en estos momentos en ciudades y las previsiones apuntan a que esta cifra aumente a más de dos terceras partes para 2030.

Así, vemos como las ciudades, si bien son la principal causa  del cambio climático, también son las más afectadas. Gran parte de ellas están ubicadas cerca del agua, lo que supone un peligro por el potencial aumento del nivel del mar y las tormentas. Sin embargo, dado su destacado papel como centros de innovación y creatividad, también se espera que proporcionen respuestas. Las soluciones e innovaciones en los sectores  de energía, construcción, movilidad y planificación de las ciudades tienen el  potencial de reducir considerablemente las emisiones.

Tal como pronunció Andrew Steer, presidente del World Resources Institute, durante su discurso titulado «Cómo prosperar y proteger a la comunidad global» en la Cuarta Conferencia sobre Medio Ambiente de Asia, en diciembre de 2016 en Singapur, “la batalla contra el cambio climático será ganada o perdida en las ciudades”. Ahora bien, para salir victoriosos de esta “batalla” será necesario el compromiso y la colaboración de los distintos agentes del territorio (públicos, privados, ciudadanía), adoptando responsabilidades y medidas específicas al respecto de manera inminente. Sobre todo tras la pandemia mundial derivada del COVID-19, que ha puesto en jaque el modelo y el sistema existente, y ha hecho aflorar una crisis global y multifactorial.

Por ello, ahora más que nunca la naturaleza y las  circunstancias sobrevenidas nos brindan la oportunidad de acelerar el proceso  de transformación y cambio de paradigma que implica el nuevo modo de “rehacer”  ciudad, prevaleciendo, en cualquier caso, la lucha contra el cambio climático,  la resiliencia y la salud pública.

Presenta: Ricard Pié Ninot. Arquitecto, catedrático emérito y vicepresidente AETU

Intervienen: 

- Pablo Molina Alegre, Abogado y técnico urbanista, socio del despacho J&A Garrigues, S.L y presidente de AETU durante el mandato 2015-2017

- Laia Soriano-Montagut Jené. Abogada y técnica urbanista, secretaria y vocal de la Junta Directiva AETU y de la ACTU

- Josep Lascuráin.  Biólogo, CEO de la Consultoría SGM

- Jordi Julià Sort.  Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, director en Catalunya y director de Operación de redes de transporte en TRN TÁRYET. Vocal de la Junta Directiva de la ACTU

Modera: Gemma Peribáñez, arquitecta urbanista, tesorera y vocal de la Junta Directiva de AETU


Ciclo: Conversaciones de urbanistas. Sesión 1: Urbanismo y COVID-19 en las ciudades medias.

Lunes 1 de junio de 2020

VER

la crisis del Coronavirus puede provocar en las grandes ciudades como Madrid, Barcelona o París, reforzando ideas como la de “la ciudad de los quince minutos”.

Pero, ¿qué sucede si ya estamos en una ciudad de quince minutos? ¿Serán las mismas tendencias las de las grandes ciudades europeas que las de las 40 capitales de provincia (y resto de ciudades) con menos de 350.000 habitantes?

Sobre estas cuestiones tratará la próxima sesión pública de debate organizada por AETU – Asociación Española de Técnicos Urbanistas, iniciando el ciclo de sesiones de streaming “Conversaciones de Urbanistas”.

Con la participación de:

José María Coronado Tordesillas, Profesor Urbanismo Escuela Ingeniería CCP de Ciudad Real.

Borja López Rodríguez, Arquitecto, Asesor Desarrollo Urbano Sostenible  Ayuntamiento de Logroño.

Ignacio Pemán Gavín, Abogado urbanista, Presidente honorario del Consejo Europeo de Urbanistas.

Moderador: Rodrigo Caballero Veganzones, Abogado urbanista, Junta Directiva AETU

¿Dónde estamos?

Calle Avinyó 15

 08002 Barcelona

Tel. 933 043 322 

aetu@aetu.es

Colaboradores

Modificar cookies